martes, 5 de octubre de 2010

Conclusión

Hemos visto muchas características de la hibridación, ahora nos queda pensar en si este fenómeno es positivo o negativo para las distintas sociedades.  Al estudiar los movimientos recientes de la globalización advertimos que ésta no sólo integra y genera mestizajes; también segrega, produce nuevas desigualdades y estimula reacciones diferencialistas (Appadurai 1996; Beck 1997; Hannerz 1996).  Como ya sabemos la hibridación es parte de la globalización y por ende vamos a tener desigualdades y diferencia entre diferentes culturas.

Si bien para muchos las hibridaciones culturales traen consigo problemas en las sociedades, tanto problemas raciales o como de diferencias de creencias y costumbres, por ejemplo, en la actualidad las personas estamos consientes de que la hibridación cultural es un fenómeno que no se va a detener, por el contrario con el paso del tiempo va a ser más notorio y más normal.  El temor que muchos tienen al hablar de una hibridación de sus razas es el llegar a perder su cultura como tal, pero no podemos negar que el resultado de estas hibridaciones tenga beneficios.

Es normal que con las hibridaciones se pierdan parte de sus culturas y con ello la perdida de costumbres, pero con el ingreso de las costumbres y la cultura de otras razas a los diferentes países podemos ver elementos que aportan al mismo.  Un ejemplo de esto es la integración o llegada de extranjeros de lugares como Estados Unidos (uno de los más comunes) y Europa a nuestro país, ellos ven a Ecuador y principalmente a la ciudad de Cuenca como un lugar perfecto para vivir.  Estos extranjeros llegan con la mentalidad de crear sus propios negocios generando capital para el país y por otro lado con sus empresas hacen que Ecuador tenga más diversidad cultural. 

Las personas debemos dejar de lado las diferencias culturales y pensar que gracias las hibridaciones de las mismas podemos vivir en un mundo en el que ya no predominarán las razas blancas, sino que será una variedad de personas multiraciales que ayudarán a que los países se entiendan y se acepten mas entre sí. Como lo dice Rushdie: “Un poco de esto y un poco de aquello es la manera en que lo nuevo entra al mundo”.

Link video: Cuenca, ciudad favorita para los jubilados.
http://www.teleamazonas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5668:cuenca-ciudad-favorita-para-jubilados&catid=85:actualidad-dia-a-dia&Itemid=91

Video: Hibridación gastronomica en Méjico

Cena Navideña Mejicana

               La fusión de alimentos no es nueva pero si podemos decir que con las hibridaciones culturales observamos que esto se ha convertido en algo muy común. Este video nos enseña como en la actualidad se fusionan muchas culturas gastronómicas en una cena tan importante como es la cena navideña.  En este caso las fusiones se dan en el país mejicano.

En el video mencionan la las oportunidades que se dan en esta sema de conocer el mestizaje o historia gastronómica de dicho país.  Se habla de la comida típica de Méjico como son los romeritos que los sazonan con una hierba que se da en la cuenca de este país.  Por otro lado está el mole que es muy representativo de Méjico pero ahora incorpora ingredientes que vienen de Europa como son las almendras.  Si bien es cierto al nopal se lo come únicamente en Méjico, podemos observar que en la cena navideña lo preparan con papas americanas y el bacalao que es un platillo español lo sazonan con jitomate que es un producto mejicano.

Como sabemos durante las colonizaciones de muchos países, los colonizadores exportaron productos a sus países de origen.  Este es el caso del chile mejicano, este fue llevado a Europa en donde tomo un sabor dulzón y no lo picante que lo caracterizaba en la sazón mejicana.  En Méjico al pavo que es de origen anglosajón, se lo esta consumiendo recientemente en las cenas navideñas.

Con este ejemplo podemos ver como las hibridación de culturas conlleva consigo la fusión de las costumbres gastronómicas de los diferentes países, y como con el pasar el tiempo esto se vuelve más común y es algo que ha tenido su trayectoria desde siempre.

Fotografias de hibridaciones













               En la antigüedad no era común encontrar mesclas de razas (o hibridaciones), esto solo se daba como resultado de las fusiones entre los conquistadores y los conquistados.  En esa épocas no era bien visto el que los considerados blancos, se mesclen con los indios nativos pero de todos modos se dio este fenómeno, producto de esto nacieron los mestizos. Por otro lado cuando se dio la era de la esclavitud también se dieron estas fusiones entre blancos y negros, de donde resultaron los mulatos.  Así fue ocurriendo en cada población del mundo teniendo como resultado una combinación de razas que hasta el momento no era muy común.

Con el paso del tiempo estas fusiones fueron convirtiéndose en una hibridación de culturas gracias a la mescla de las primeras razas, las mismas que a su vez fueron ampliando sus familias creando fusiones entre personas de la raza de uno de sus padres o de alguna otra raza existente. Hubo culturas puras y originales de las cuales surgiron formas mestizas dificiles de controlar pero dinámicas (Rushdie, 170). En la actualidad no podemos hablar de la existencia de una raza pura, ya que todas en algún momento han pasado por esta transformación. 

En estas fotografías podemos observar como los rasgos de las diferentes culturas son las que se pueden conservar en una hibridación.  Siempre se va a tener más rasgos de una raza que de la otra, pero no podemos decir que siempre va a ser la misma la predominante.  Por ejemplo en la fotografía de la fusión de razas mejicana, francés y cubana, desde mi punto de vista la que predomina en este caso es la cubana.  Así mismo ocurre en las demás fotografías. 

Aquí también podemos ver que de las hibridaciones de las personas de las fotografías, los rasgos de algunas fusiones son muy extraños (por llamarlo así).  Por ejemplo notamos que en la mescla de las razas de Richi Chinarcie que son afroamericana, tailandesa y china, nunca nos imaginaríamos a una persona china con el cabella como lo muestra la fotografía.

Entrevista

Entrevista realizada a un ecuatoriano de 20 años producto de una hibridación cultural.
  1. ¿Qué mesclas de razas tienes?
Mi papá es ecuatoriano y mi mamá es brasilera.
  1. ¿A causa de qué se dio la unión entre tus padres?
Al terminar la secundaria mi papá decidió viajar a Brasil para estudiar la universidad y fue ahí en donde conoció a mi mamá.
  1. ¿Te siente identificado con una raza más que con la otra?
No porque pienso que en mi casa, mis papas siempre han intentado que mi hermano y yo conservemos parte de las dos raíces.  Pienso que es un 50-50.
  1. ¿Has sentido aislamiento por tu mescla de razas, o por el contrario, mayor aceptación por parte de la sociedad?
            Siento que tengo una aceptación normal por decirlo así, no me he sentido           discriminado ni nada por el estilo.  Tampoco me sentido más ni me lo han hecho sentí así.  Pero si pienso que si viviría en Brasil sería diferente porque allá la    gente es mucho más abierta.  Allá da lo mismo si eres morenito o rubio no se fijan en tus características físicas o en tus rasgos físicos, allá”eres uno más del montón”, y pienso que es así por la diversidad de rasas que hay en ese país.
  1. ¿Tienes dominio del portugués y que tanto te presiona la familia de tu mama a tenerlo?
            Lo escribo, entiendo y hablo en un 50% pero no tengo el acento.  No siento una             presión por parte de ellos, pero tanto mi mamá como mi papá desde pequeños han intentado que lo practiquemos, incluso por la necesidad de comunicarnos con mi familia por parte de mamá.
  1. ¿Crees que si dominaras el idioma te sentirías más portugués?
            Yo pienso que sí.  En lo personal creo que al dominar el idioma portugués me     darían más ganas de conocer esa cultura y al hablarlo bien es como que te auto influyes y te creas la idea de que perteneces mas a ese lugar.
  1. ¿Respecto a la comida, crees que se ha dado una fusión gastronómica de las dos culturas en tu hogar?
            Si se ha dado pero no fue así desde el principio.  Recuerdo que mi mamá solía   cocinar mas comida ecuatoriana que brasilera, pero en los últimos años fusiona la comida (los ingredientes).  Por ejemplo puede hace un pollo normal ecuatoriano pero lo acompaña con el frejol negro que es muy consumido en el  Brasil.  Ella dice que con los productos que hay aquí “se hace lo que se puede”.
  1. ¿De acuerdo a los rasgos físicos, sientes que perteneces a una raza más que a la otra?
En mi caso creo que no porque al verme al espejo siento que tengo de las dos razas, no me siento identificado más con una que con otra.  En el saco de mi hermano puede que si sienta eso porque tiene más rasgos brasileros que ecuatorianos.
  1. ¿Qué tan común crees tú que es en la actualidad la fusión de razas y que crees que conlleva esto?
Muy común por la globalización, las personas tenemos facilidad de ir a conocer otros países, de ir a estudiar allá. Las comunicaciones son más cortas.  Aquí se dan los intercambios culturales, políticos, religiosos, etc.  Ahora ya no tenemos razas definidas las personas ahora son multiculturales.
  1. ¿Crees que sería bueno crear en el Ecuador un centro para personas que sean parte de dos o más razas diferentes como ya se ha hecho en otros países?
Pienso que sería bueno que exista un lugar informal como tipo Facebook, en el que las personas que somos de razas o fusiones diferentes, podamos compartir vivencias y más que eso conocernos y conocer sobre las diferentes culturas y sus mezclas culturales.
              

               En el Ecuador aun nos sorprende el hecho de ver personas que no son de nuestra misma raza, o que son producto de alguna fusión entre culturas.  Las hibridaciones en Ecuador no son tan variadas como lo son en otros países.  Las hibridaciones que aquí se han producido, se han dado no tanto por la migración en busca de mejores oportunidades como se lo hace en la actualidad.  Años atrás los responsables de estas hibridaciones ya sea la mujer o el hombre viajaban en busca de mejores estudios, como es el caso del chico entrevistado.  Podemos ver que los extranjeros que se radican en el Ecuador desde hace algunos años  vinieron a vivir acá por formar una familia más no por problemas económicos en sus países de origen.

En Ecuador no se da tanto el aislamiento a las personas de dos razas diferentes, siempre y cuando su padre o su  madre sean ecuatorianos.  También todo depende del origen de la otra raza, esto quiere decir que una de sus razas es mal vista en Ecuador van a tener menos aceptación que si vienen de un país Europeo o Estadounidense.  Así podríamos decir que el país de origen de sus padres influye mucho en su aceptación en la sociedad. Canclini piensa que Latinoamérica, por su bagaje ancestral y los procesos colonizadores, y ahora globalizantes presenta una cultura híbrida -un collage, una mixtura- de lo nuevo, viejo, tradicional, moderno, etc. La ventaja de este concepto es que permite contestar a modelos esencialistas de la cultura, que han hecho mucho daño al mundo, por ej. la cultura "blanca" es más educada que la indígena.  Este es un ejemplo de cómo se crean estereotipos dependiendo del lugar de origen.


En esta entrevista podemos ver que para las razas hibridas el dominar los dos lenguajes tanto de la madre como del padre, juega un papel muy importante al momento de distinguirse con cualquiera de las dos razas.  Afirma que el dominar del lenguaje crea un auto influencia por conocer más acerca de sus raíces.  Por otro lado, es común que en las familias en las que existen hibridaciones se de la fusión de alimentos, aunque una de las dos gastronomías representativas de cada país va a ser consumido en menor cantidad.

Podríamos decir que algunos países como es el caso de Ecuador no son tan notables las hibridaciones culturales y por este mismo hecho no se han creado problemas sociales por las mezclas culturales, pero es muy probable que en algún momento se den y los habitantes del mismo debemos estar preparados para poder llevarlo de la mejor manera.
                                                            
Como lo indica este testo. Las megalópolis multilingües y multiculturales, por ejemplo Londres, Berlín, Nueva York, Los Angeles, Buenos Aires, Sao Paulo, México y Honk Kong son estudiadas como centros donde la hibridación fomenta mayores conflictos y mayor creatividad cultural (Appadurai, Hannerz).


Adjunto foto de Raul Leandro (entrevistado) y su hermano para que puedan observar sus rasgos fisicos.
 Raul Leandro                                              Hermano


Referencia de otra fuente

Dinamicas Urbana de las Cultura

El segundo tipo de procesos que me parece fundamental a la hora de comprender las dinámicas urbanas, y que ha trabajado especialmente García Canclini en los últimos años, es la hibridación. En su libro Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, se plantea cómo la hibridación no es sólo la mezcolanza de cosas heterogéneas, sino sobre todo la superación o la caída en desuso de las viejas enciclopedias, los viejos repertorios, las viejas colecciones. La hibridación implica, según García Canclini, que se han movido las fronteras. Persiste, sin embargo, una terca mentalidad que pretende reducir toda mezcla a nuevas formas de lo viejo. Las hibridaciones de que estamos hablando son aquellas que sólo se producen por destrucción de las viejas identidades, al menos por su erosión. Para entender estas nuevas mezcolanzas, estos nuevos mestizajes, estas hibridaciones de hoy, tendíamos que entender qué está pasando en las fronteras. En una investigación acerca de qué está sucediendo en la frontera de México con Estados Unidos, García Clanclini ha abordado tanto el lado mexicano como el lado norteamericano y con asombro ha descubierto que las transformaciones se están sucediendo en ambos lados. Es decir que frente a una cultura y a una sociedad en las cuales frontera significaba el muro, la barrera, la separación, la frontera es hoy el espacio de intercambio y de ósmosis más fuerte en cualquier país. Frente al centro, que sigue soñando sus raíces, que sigue protegiendo a su Edipo, los márgenes, las fronteras, están en un proceso aceleradísimo de fusión y de transformación. A la pregunta de quién era él, un habitante de Tijuana respondió así:
   
Cuando me preguntan por mi nacionalidad o identidad étnica no puedo responder con una palabra, pues mi identidad posee repertorios múltiples. Soy mexicano pero también soy chicano y latinoamericano. En la frontera  me dicen chilango o mexiquillo, en la capital pocho o norteño y en Europa sudaca. Los anglosajones me llaman hispanic y los alemanes me han confundido más de una vez con turcos e italianos.

 
Referencia: Equipo NAyA. “Dinámicas Urbanas de la Cultura”. ISSN. 13 de Junio 2010. 5 de Octubre 2010.
            En este texto podemos daros cuenta de la importancia que da Canclini a la descripción de las barreras que dividen los países.  El pone como ejemplo la frontera de Estados Unidos con Méjico, pero no solo aquí podemos visualizar lo que sucede con el rompimiento de las fronteras (por llamarlo así) entre dos países.  Otro ejemplo claro es Estados Unidos y Cuba, que si bien es cierto en ninguno de los dos ejemplos las fronteras se han abierto fácilmente, podemos ver que en las fronteras existen hibridaciones de dichos países y que al querer identificarse con un solo no pueden. 
Algo similar sucede en las fronteras entre Ecuador y Colombia, es claro que estas regiones saben a qué país pertenecen pero por la mescla de costumbres, creencias y en sí de las culturas mismas, no saben con cual identificarse mejor, esto se da gracias a la destrucción de viejas identidades como lo menciona el texto.  Podríamos pensarlo desde el punto de que no se destruyen sino que se combinan con otras creando una nueva identidad.
Al analizar lo que sucede en las fronteras podremos entender con más claridad los fenómenos que se dan después en los países.  Por ejemplo: “Aceptar fenómenos como el boxeo tailandés practicado por muchachas marroquíes en Ámsterdam, el rap asiático en Londres, los bollos irlandeses, los tacos chinos” (Nederveen Pieterse, 1995, 53).  Una vez que podamos aceptar los cambios que se están dando en las sociedades por los diferentes acontecimientos, podremos dejar de lado los problemas que existen en de las fronteras de cada país.
        

Video: Hibridación de razas en EEUU

http://video.mx.msn.com/watch/video/la-mezcla-de-razas-en-ee-uu/9ifksaze

En este video podemos ver como un grupo de alumnos mestizos de la Universidad Rutgers en Estados Unidos, se reúne para debatir sobre los desafíos que enfrentan por pertenecer a varias razas; aquí podemos ver que no se da solamente la mezcla entre estadounidenses con personas de otros países, sino que es una hibridación de razas de personas de diferentes lugares del mundo las mismas que se han erradicado en los Estados Unidos.  Estadísticas afirman que 7’300.000 personas en Estados Unidos son razas hibridas, siendo el 41% menos de 18 años.  Podemos ver que los debatientes son producto de mezclas de razas como: mestizo de negro con blanco, negra indígena y china, mitad afroamericano mitad caucásico, mitad coreano mitad blanco, árabe y filipino; con esto nos podemos da cuenta de la variedad de hibridaciones que se dan en el mundo y en especial en los Estados Unidos.  Como lo indica este testo. Las megalópolis multilingües y multiculturales, por ejemplo Londres, Berlín, Nueva York, Los Angeles, Buenos Aires, Sao Paulo, México y Honk Kong son estudiadas como centros donde la hibridación fomenta mayores conflictos y mayor creatividad cultural (Appadurai, Hannerz).
Como podemos apreciar en el video el tema de la raza genera conflictos entre las personas resultantes de una hibridación con las personas que son consideradas producto de una mezcla entre la misma raza; por un lado los primeros se sienten en cierta forma desplazados o vistos de una manera y los segundos sienten recelo al querer preguntar el origen de estas personas de culturas hibridas. En el video la chica que se considera negra indígena y china, nos comenta que las personas consideradas de una sola raza, prefieren conocerla más a fondo antes de preguntar de donde provienen sus raíces.  Aquí podemos ver algo que sucede con el comportamiento de la personas, como lo define Canclini, estar a la vanguardia del desarrollo cultural en estructuras hegemónicas que marginan constantemente las mezclas que crean.

Es muy común el preguntarnos con que raza se sentirán mas identificadas las personas que son producto de una hibridación; por un lado podríamos pensar que mientras más rasgos se tiene de una de las dos razas, mas se identifican con las misma, pero en el video podemos observar que estos chicos se sienten identificados con las dos razas y esto se da, ya que sus padres los han presionado para que no pierdan ninguna de sus raíces.  Un ejemplo de esto es cuando en el video el chico de mezcla árabe y filipino, comenta sobre el dominio que tiene de los dos lenguajes de sus padres.

Con el pasar del tiempo las hibridaciones culturales son más comunes en todo el mundo, pero aun las personas que resultan de estas hibridaciones sienten en cierta forma un rechazo por parte de algunas sociedades, esto lo podemos mirar con el hecho que nos presenta el video con la creación de un centro de apoyo a mestizos llamado “Fusión”, en el que discuten las diferentes vivencias de cada uno y a su vez se brindan mutuamente apoyo en esta situación que hasta el momento es vista como algo no muy usual.

http://www.ideal.es/granada/multimedia/videos/elecciones/ejemplo-america-oportunidades-495350.html

Este video del actual presidente de los Estados Unidos nos demuestra como hasta a un personaje conocido como el se lo ha criticado por el color de su piel. Obama nació hace 47 años en Hawái,  tres años antes de la ley de derechos civiles que marcaban el principio del fin de la segregación racial en EEUU. Es el resultado de una mezcla de razas. Esta mezcla de razas y culturas marca el discurso con el que se da a conocer ante toda la nación en el 2004.

Introducción

Hibridación
               Con la llegada de la globalización los países han tenido que pasar por algunos cambios como son culturales, sociales, económicos, entre otros. La desterritorialización es un fenómeno muy común de la globalización. Denominamos desterritorialización al desplazamiento de las costumbres, creencias, lenguaje y demás elementos que engloba el que una persona se mude de un lugar a otro.  En palabras de Canclini la desterritorialización es la pérdida de la relación “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales; pero esto no lleva a pensar que sería una razón para que las personas dejen de lado la vida que acostumbraban a tener en sus localidades anteriores.

La desterritorialización como cualquier otro cambio que se dé en las sociedades va a tener sus pros y sus contras como lo ha expuesto Tomilson en su texto.  Ahora bien debemos ver cuál de los dos puntos ha pesado más en las sociedades modernas y cómo este fenómeno afecta en el comportamiento de las diferentes localidades.  Nuestros comportamientos están determinados por las experiencias cotidianas y las conservamos con una sensación de familiaridad con los contextos locales, pero ya no provienen de “las particularidades del lugar localizado” (Giddens). Nuestros comportamientos van más allá de lo local, el ser humano se adapta poco a poco a lo global.


La desterritorialización o cambio de lugar de origen de algunas personas, ha llevado a la creación de nuevas culturas que se dan por la mezclad e dos personas de diferentes razas; a esto se lo denomina hibridación. La hibridación ha traído consigo la xenofobia que ahora es muy común en todos los países que acogen a los migrantes y que no solamente es de tipo racial. Varias lecturas nos han llevado a pensar que con la hibridacion se ha creado una amenaza a la diversidad lingüística o el dominio idiomático.  ¿Pero hemos  tenido siempre un mismo leguaje, indistintamente de la cultura a la que pertenecemos, o con el paso del tiempo nuestro lenguaje ha ido cambiando? 

La variedad de alimentos cada vez se ha extendido alrededor del mundo, las preferencias de los consumidores han cambiado y se ha llegado a ver a esto como un problema por hacer de menos los productos locales, trayendo consigo problemas para las regulaciones del Estado-nación.  Aquí se puede ver que la relación entre comida e identidad esta cada vez más alejada. Son varios aspectos los que conlleva analizar los efectos de la hibridación cultural pero debemos tener claro que es una consecuencia de la desterritorialización y que la misma está enfocada en la globalización (Apadurai) y que los medios de comunicación juegan un papel muy importante para su desarrollo pero que no son el principal responsable de la misma.