martes, 5 de octubre de 2010

Entrevista

Entrevista realizada a un ecuatoriano de 20 años producto de una hibridación cultural.
  1. ¿Qué mesclas de razas tienes?
Mi papá es ecuatoriano y mi mamá es brasilera.
  1. ¿A causa de qué se dio la unión entre tus padres?
Al terminar la secundaria mi papá decidió viajar a Brasil para estudiar la universidad y fue ahí en donde conoció a mi mamá.
  1. ¿Te siente identificado con una raza más que con la otra?
No porque pienso que en mi casa, mis papas siempre han intentado que mi hermano y yo conservemos parte de las dos raíces.  Pienso que es un 50-50.
  1. ¿Has sentido aislamiento por tu mescla de razas, o por el contrario, mayor aceptación por parte de la sociedad?
            Siento que tengo una aceptación normal por decirlo así, no me he sentido           discriminado ni nada por el estilo.  Tampoco me sentido más ni me lo han hecho sentí así.  Pero si pienso que si viviría en Brasil sería diferente porque allá la    gente es mucho más abierta.  Allá da lo mismo si eres morenito o rubio no se fijan en tus características físicas o en tus rasgos físicos, allá”eres uno más del montón”, y pienso que es así por la diversidad de rasas que hay en ese país.
  1. ¿Tienes dominio del portugués y que tanto te presiona la familia de tu mama a tenerlo?
            Lo escribo, entiendo y hablo en un 50% pero no tengo el acento.  No siento una             presión por parte de ellos, pero tanto mi mamá como mi papá desde pequeños han intentado que lo practiquemos, incluso por la necesidad de comunicarnos con mi familia por parte de mamá.
  1. ¿Crees que si dominaras el idioma te sentirías más portugués?
            Yo pienso que sí.  En lo personal creo que al dominar el idioma portugués me     darían más ganas de conocer esa cultura y al hablarlo bien es como que te auto influyes y te creas la idea de que perteneces mas a ese lugar.
  1. ¿Respecto a la comida, crees que se ha dado una fusión gastronómica de las dos culturas en tu hogar?
            Si se ha dado pero no fue así desde el principio.  Recuerdo que mi mamá solía   cocinar mas comida ecuatoriana que brasilera, pero en los últimos años fusiona la comida (los ingredientes).  Por ejemplo puede hace un pollo normal ecuatoriano pero lo acompaña con el frejol negro que es muy consumido en el  Brasil.  Ella dice que con los productos que hay aquí “se hace lo que se puede”.
  1. ¿De acuerdo a los rasgos físicos, sientes que perteneces a una raza más que a la otra?
En mi caso creo que no porque al verme al espejo siento que tengo de las dos razas, no me siento identificado más con una que con otra.  En el saco de mi hermano puede que si sienta eso porque tiene más rasgos brasileros que ecuatorianos.
  1. ¿Qué tan común crees tú que es en la actualidad la fusión de razas y que crees que conlleva esto?
Muy común por la globalización, las personas tenemos facilidad de ir a conocer otros países, de ir a estudiar allá. Las comunicaciones son más cortas.  Aquí se dan los intercambios culturales, políticos, religiosos, etc.  Ahora ya no tenemos razas definidas las personas ahora son multiculturales.
  1. ¿Crees que sería bueno crear en el Ecuador un centro para personas que sean parte de dos o más razas diferentes como ya se ha hecho en otros países?
Pienso que sería bueno que exista un lugar informal como tipo Facebook, en el que las personas que somos de razas o fusiones diferentes, podamos compartir vivencias y más que eso conocernos y conocer sobre las diferentes culturas y sus mezclas culturales.
              

               En el Ecuador aun nos sorprende el hecho de ver personas que no son de nuestra misma raza, o que son producto de alguna fusión entre culturas.  Las hibridaciones en Ecuador no son tan variadas como lo son en otros países.  Las hibridaciones que aquí se han producido, se han dado no tanto por la migración en busca de mejores oportunidades como se lo hace en la actualidad.  Años atrás los responsables de estas hibridaciones ya sea la mujer o el hombre viajaban en busca de mejores estudios, como es el caso del chico entrevistado.  Podemos ver que los extranjeros que se radican en el Ecuador desde hace algunos años  vinieron a vivir acá por formar una familia más no por problemas económicos en sus países de origen.

En Ecuador no se da tanto el aislamiento a las personas de dos razas diferentes, siempre y cuando su padre o su  madre sean ecuatorianos.  También todo depende del origen de la otra raza, esto quiere decir que una de sus razas es mal vista en Ecuador van a tener menos aceptación que si vienen de un país Europeo o Estadounidense.  Así podríamos decir que el país de origen de sus padres influye mucho en su aceptación en la sociedad. Canclini piensa que Latinoamérica, por su bagaje ancestral y los procesos colonizadores, y ahora globalizantes presenta una cultura híbrida -un collage, una mixtura- de lo nuevo, viejo, tradicional, moderno, etc. La ventaja de este concepto es que permite contestar a modelos esencialistas de la cultura, que han hecho mucho daño al mundo, por ej. la cultura "blanca" es más educada que la indígena.  Este es un ejemplo de cómo se crean estereotipos dependiendo del lugar de origen.


En esta entrevista podemos ver que para las razas hibridas el dominar los dos lenguajes tanto de la madre como del padre, juega un papel muy importante al momento de distinguirse con cualquiera de las dos razas.  Afirma que el dominar del lenguaje crea un auto influencia por conocer más acerca de sus raíces.  Por otro lado, es común que en las familias en las que existen hibridaciones se de la fusión de alimentos, aunque una de las dos gastronomías representativas de cada país va a ser consumido en menor cantidad.

Podríamos decir que algunos países como es el caso de Ecuador no son tan notables las hibridaciones culturales y por este mismo hecho no se han creado problemas sociales por las mezclas culturales, pero es muy probable que en algún momento se den y los habitantes del mismo debemos estar preparados para poder llevarlo de la mejor manera.
                                                            
Como lo indica este testo. Las megalópolis multilingües y multiculturales, por ejemplo Londres, Berlín, Nueva York, Los Angeles, Buenos Aires, Sao Paulo, México y Honk Kong son estudiadas como centros donde la hibridación fomenta mayores conflictos y mayor creatividad cultural (Appadurai, Hannerz).


Adjunto foto de Raul Leandro (entrevistado) y su hermano para que puedan observar sus rasgos fisicos.
 Raul Leandro                                              Hermano


No hay comentarios:

Publicar un comentario